La Camerata Clásica de Ponferrada sigue con la filosofía de incluir en su repertorio obras de compositores bercianos.
En los próximos conciertos de Reyes 2016, podremos escuchar la "Suite para cuerdas Op. 37" compuesta por el joven ponferradino Manuel Alejandre Prada.
Hemos podido hablar con él y ésto es lo que nos ha contado sobre su obra y su vida como compositor:
-¿Cuáles son tus raíces en el mundo de la composición?
Manuel Alejandre: Por “raíces” supongo que te refieres a “influencias”. Mi
música bebe de muchas fuentes, como la de la mayoría de los compositores
actuales, y van desde el ultraracionalismo hasta la total experimentación.
Donde me siento más cómodo actualmente es en el neomodalismo, aunque como te
digo he abordado muy diversos campos: tengo obras seriales, modulares,
neoclásicas…
- ¿Podrías hablarnos sobre tu obra
en general?
MA: Como te
decía mi obra es muy variada. Tengo un total de 65 obras, que van desde obras
de pequeña envergadura como los “Preludios” para piano o mis “Tres
estudios para cello sólo” escritas en mis primeros años como compositor, hasta
obras titánicas sinfónico-corales, como mis dos cantatas, tres sinfonías y una
opera. Por el medio tengo mucha música de cámara: 4 cuartetos de cuerda, varios
cuartetos y quintetos de viento, dos ciclos de lieder, sonatas, obras
didácticas, etc.
- La “Suite para cuerdas Op. 37” fue compuesta en el
año 2002. ¿Qué nos puedes contar sobre ella?
MA: La Suite para cuerdas la compuse en mis últimos años de
estudiante en el conservatorio, y a diferencia de otras suites de otros
compositores donde conglomeran una obra larga a base de unir piezas
independientes preexistentes, mi suite fue escrita como unidad orgánica. Fue
una especie de encargo para la Orquesta de Cámara Galega, y en un principio
estaba dedicada a ella, pero finalmente no se llegó a realizar el estreno. En
un principio iba a ser una obra con dos secciones: una primera sección con tres
piezas unidas y relacionadas con ambientaciones galaicas y gallegas (de ahí sus
títulos de Danza Española, que originariamente era “Danza Galaica”, “Folía”
y “Vals marinero”) y escritas cada una de ellas para un solista
diferente. Por otro lado una segunda sección con otras tres piezas sin
solistas: Marcha, Preludio y Finale. Pero finalmente se conformó como suite de
6 movimientos que alterna piezas de tempos rápidos con tempos lentos, donde
cada pieza tiene cierto carácter descriptivo que viene reflejado en su título: una
“Danza española” vivaz que reitera estructuras musicales de inspiración
folcklórica con un violín como solista, “Folía” que no es más que unas
variaciones sobre un sencillo tema de una zarabanda de una suite de Handel con
una viola solista, “Vals marinero”, donde el ostinato de violas y violines
segundos recuerda al movimiento de la marea, una “Marcha” rítmica escrita en un
estilo fugado riguroso, un “Preludio” de oscuras resonancias cromáticas y por
último un “Finale” vigoroso precedido de una breve introducción de carácter
libre.
- ¿Ha sido interpretada en Ponferrada anteriormente?
MA: La obra, que yo sepa, nunca ha sido tocada en España. Fue
escrita como ya te dije para la Orquesta de Cámara Galega, pero finalmente fue
la Orquesta de Cámara de Smolensk (Rusia), la que la estrenó diez años después,
a principios de 2012.
- Cuentas con una larga trayectoria como instrumentista
y pedagogo. ¿Qué te aporta ésto a la hora de componer?
MA: "A la hora de componer, cuanta más experiencia y
conocimientos musicales adquieras, tendrás mayor facilidad para concretar
musicalmente la idea que quieres plasmar. Por ello el tener una trayectoria
como músico multiinstrumentista es importante para desarrollar labores de
compositor, pero no imprescindible. El aspecto docente realmente no puedo decir
que aporte nada a la hora de escribir música, salvo que escribas música
didáctica, como es el caso de algunas obras que he escrito por encargo de la
Xunta de Galicia como material pedagógico para sus conservatorios. El conocer
realmente las limitaciones y dificultades de los alumnos al abordar
determinados aspectos técnicos ante las clases de instrumento, te ayuda a
realizar estas obras didácticas más enfocadas y cercanas a la realidad docente."
- ¿Qué no puede faltar en tu mesa cuando compones?
MA: Alrededor
del año 2000 cambié mis plumas, papeles pautados, reglas de diversos tamaños y
carpetas por el ordenador. Ahora para escribir sólo necesito un ordenador.
- ¿Estás trabajando en alguna obra actualmente?
MA: Tengo
varias ideas en mente, y en cuanto tenga algo de tiempo abordaré alguna de
ellas. La que más me seduce es realizar mi quinto cuarteto de cuerda.
- Por último, ¿qué esperas del público cuando escuche
tu “Suite para cuerdas” en los próximos conciertos de Reyes ofrecidos por la
Camerata Clásica de Ponferrada?
MA: La “Suite
para cuerdas” es una obra muy asequible al oído. Es una composición muy tonal,
fresca, con movimientos hechos de un trazo, sin repliegues, directa, y además
variada. Al público ponferradino le gustará muchísimo, no me cabe duda.

Pianista y compositor ponferradino que cuenta con una importante trayectoria musical. Realiza el grado profesional con Ana Fernández Franjo en la Academia Odeón de Ponferrada y posteriormente cursa cuatro titulaciones superiores de conservatorio (piano, música de cámara, solfeo y composición) obtenidas en los Conservatorios Superiores de Oviedo y La Coruña, donde también realiza estudios de violín, dirección y tecla histórica. Simultáneamente estudia Ingeniería Química Industrial, y completa su formación musical con diversos maestros internacionales (Ugorsky, Baskirov, Berkovich, Van Bree). En el campo de la composición posee un amplio catálogo, y muchas de sus obras han sido interpretadas por diversas formaciones nacionales e internacionales como la Orquesta Sinfónica de Galicia, Orquesta Estable de Tucumán (Argentina), New Jersey Chamber Orquestra (USA), Orquesta de cámara de Smolensk (Rusia), Bryony Ensemble (Inglaterra), entre otras. Es miembro directivo de la Asociación Gallega de Compositores. Entre 2000 y 2004 fue profesor de piano, armonía y orquesta en el Conservatorio Profesional de Monforte de Lemos y desde 2004 es Profesor titular de música de la Junta de Castilla y León en Ponferrada, donde realiza una intensa labor artística y pedagógica al frente de varias agrupaciones como el Coro y Orquesta Gil y Carrasco y el Ensemble Barroco de Ponferrada.